jueves, 12 de diciembre de 2013

Guia Nutricional para Lactante Mayor


GUÍA NUTRICIONAL PARA UN LACTANTE 

MAYOR


LACTANTE

    (Grinma, 2013) Período inicial de la vida extrauterina durante la cual el bebé se alimenta de leche materna, cuanto más tiempo sea lactante, más sano crecerá, Niño mayor de 28 días de vida hasta los 2 años de edad. Este periodo a su vez puede dividirse en dos subperiodos.



  • ·         LACTANTE MENOR: desde los 29 días de nacido hasta los 12 meses de edad.
  • ·         LACTANTE MAYOR: desde los 12 meses de edad hasta los 24 meses de edad.

    A esta edad, el niño ya puede comer todo tipo de alimento, a partir del año de vida ya se le puede dejar de dar el pecho o leche de formula, y comenzar a combinarla con leche de vaca, hasta completamente dar solo leche vacuna.
Pasado el año de vida, el niño ya no necesita ser amamantado, ni debe beber leche de fórmula, debe beber leche de vaca.

    La leche de vaca que debemos ofrecer al niño tiene que ser entera, puesto que necesita de las grasas para crecer y desarrollarse normalmente hasta al menos los dos años de vida. La cantidad de leche diaria a esta edad oscila entre los 500cc y 700cc. Lo ideal es que dejen el biberón para pasar a tomar en vasito o taza. (Licata, 2013)

      (Gonzalez, 2013) En el segundo año de vida se produce una disminución de la capacidad de crecimiento. El peso y la talla aumentan a velocidad constante, como promedio crecen 1cm y suben 225gr por mes respectivamente. El PC aumenta 0.5 cm por mes.


No puede faltar en la alimentación saludable: 
Lácteos: yogurt, quesillo, queso fresco. 
Aportan el calcio necesario para la formación y mantención de huesos y dientes.
Proteínas (Carnes): vacuno, pollo, pavo, pescados, huevo, porotos, lentejas, arvejas, 
Aportan zinc y proteínas, elementos necesarios para el crecimiento, y hierro, que previene anemias.
Hay que preferir carnes blancas, como pescados, los que aportan grasas saludables (ácidos grasos omega 3) que contribuyen a la concentración y la memoria además de mejorar el sistema inmune, y son buena fuente de proteínas.
Las leguminosas y el huevo pueden reemplazar a las carnes.
Frutas y verduras variadas: (zanahoria, espinaca, tomate, betarraga, lechuga, etc.).
Aportan la fibra necesaria para mantener el transito intestinal normal, y minerales, vitaminas y antioxidantes.
Se aconseja dar de diferentes colores para asegurar variedad en el aporte de minerales, vitaminas y fotoquímicos.


Cereales: Pan, arroz, fideos, papas, avena, sémola, maicena. 
Entregan la energía necesaria para las actividades diarias, además de vitaminas, minerales y fibra.
Aceites y grasas: aceite de oliva, canola, maravilla, maíz, soya.
Contienen ácidos grasos esenciales para el crecimiento. Es mejor preferir aceites vegetales.


    A continuación mostraremos ciertas opciones de preparaciones saludables para lactantes mayores.

     
Desayuno
Media Mañana
Comida
Merienda
Cena
½ taza de leche de vaca
Jugo de Fruta a elección 1/2 vaso
Lentejas con verduras 80-100 gr
Colada de manzana con avena ½ vaso
Crema de Pollo
Media taza
1 bizcocho
Fruta o Galletas
1 o ½ Tortilla francesa
Fruta o Galletas

1 plátano o fruta a elección

Jugo de Frutas a elección ½ vaso


ALIMENTOS QUE CAUSAN CON FRECUENCIA
REACCIONES ALÉRGICAS
    Descripción: http://elbiberon.net/wp-content/uploads/2013/03/fresas-bebe.jpg
  • ·         Leche y otros productos lácteos.
  • ·         Huevos.
  • ·         Nueces, incluyendo cacahuates.
  • ·         Pescado y mariscos.
  • ·         Trigo, soya.
  • ·         Puerco, res
  • ·         Levadura.
  • ·         Jitomate, zanahoria, apio, champiñones, maíz.
  • ·         Pollo
  • ·         Naranja, piña, kiwi.
  • ·         Ajo, albahaca, ajedrea, paprika, mostaza.
  • Colorantes y conservadores para alimentos
            En conclusión un lactante mayor va a estar comprendido entre la edad de 1 a 2 años, y es indispensable brindarle una buena alimentación para segurar su crecimiento de una manera correcta. En esta etapa de su vida el niño debe de empezar a tomar leche entera de vaca para poder obtener los nutrientes adicionales que esta le brinda, al igual que otros alimentos. Finalmente es importante empezar desde temprana edad a inculcar buenos hábitos alimenticios. 

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Nutrición, Dietética y Estética
II Ciclo "A"
María Belén Andrade 


Biografía

Gonzalez, L. (2013). Lactante Mayor.
Grinma. (17 de 02 de 2013). Club Ensayos. Recuperado el 12 de 12 de 2013, de http://clubensayos.com/Temas-Variados/Lactante-Mayor-Y-Menor/549721.html
Licata, L. M. (2013). ZonaDiet.com. Recuperado el 2013, de http://www.zonadiet.com/salud/lactancia.htm